Territorio Empresa presenta los primeros resultados del Plan Estratégico de Mutxamel y prepara las Mesas de Trabajo

By
Updated: junio 30, 2016

La entidad Territorio Empresa celebró ayer la segunda asamblea titulada como “Haciendo Fututo en Mutxamel: Nuestra visión de territorio compartido” en la cual se presentó un informe de treinta y seis hojas con el primer diagnóstico realizado por empresarios y emprendedores sobre el análisis DAFO de la localidad. También se incitó a la participación de todo aquel que pueda aportar información útil de cara a las próximas Mesas de Trabajo.

El ayuntamiento de Mutxamel, a través de la Agencia de Desarrollo Social, y en colaboración con la entidad Territorio Empresa, celebró ayer la segunda de tres asambleas que se están llevando a cabo en la localidad con la intención de mejorar la empleabilidad con vistas al futuro. El evento tuvo lugar en el Centro Social José Bernabeu Alberola y los ponentes fueros los socio-fundadores de Territorio Empresa, Luz Fábrega y Pepe Micó, junto a la Concejala de Promoción y Fomento Económico de Mutxamel, Lara Llorca García, quien inauguró la sesión. En la primera parte de la asamblea se presentaron los resultados del análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, DAFO, obtenidos de forma voluntaria por los empresarios, emprendedores y alguna administración desde que se celebró la primera asamblea en el 25 de mayo. Dentro del análisis interno del DAFO se reflejaron varias debilidades presentes en el municipio como la carencia de un Plan Estratégico a largo plazo que garantice las oportunidades laborales para los mutxameleros, o la problemática de tener una oferta comercial dispersa. A esta última se refirió Luz Fábrega como un punto negativo para atraer la atención de los vecinos o turistas debido a las complicaciones para ubicarlos, y destacó que “el asociacionismo comerciante en Mutxamel es muy débil”. Por otra parte, la socio-fundadora, quiso hacer hincapié en el excesivo peso que se le ha dado a la economía basada en comercios y servicios, representando un total del 75% del mercado. En cuanto a las amenazas, perteneciente al análisis externo del DAFO, se mostró la preocupación por la coyuntura socio-económica en relación con la incertidumbre política y financiera. También quedó reflejada la preocupación por los focos de atracción de las localidades cercanas con los que habría que competir.

La parte positiva del análisis vino reflejada con las fortalezas (análisis interno del DAFO) y las oportunidades (análisis externo del DAFO). En cuanto a las fortalezas se destacó la orientación de la localidad mutxamelera en el sector agroindustrial y se debatió sobre la posibilidad de mejorarlo con nuevas tecnología basadas en el empleo del agua y la eficiencia energética. En referente a las oportunidades se destacó la posibilidad de contar con suelo industrial cerca de la autovía, así como la cercanía de recursos clave o la presencia de uno de los aeródromos más grandes de Europa. Luz Fábrega mencionó, además, la posibilidad de ampliar las visitas a la localidad con un turismo deportivo y de salud.

En cuanto a las primeras líneas estratégicas de actuación en el municipio se debatió sobre varios aspectos relacionados con el PGOU y el temor de los empresarios. “Uno de los elementos fundamentales para que Mutxamel emerja es trabajar el Plan General de Ordenación Urbana”, destacó Fábrega para referirse a la incertidumbre en las normativas del suelo industrial y a la dificultad de afrontar este tema en cada legislatura. El también socio-fundador de Territorio Empresa, Pepe Micó, hizo referencia a la dispersión general que existe en Mutxamel, tanto del comercio, como de los restaurantes y de las viviendas. “Hay urbanizaciones a las que le resulta más sencillo acudir a otro pueblo, en lugar de ir a Mutxamel”, remarcó Micó, y explicó que se están presentado propuestas para construir una gran urbanización que aglutine todos los servicios. La seña de identidad de la localidad fue también un tema muy concurrido para generar en Mutxamel mayor competitividad y atractivos. “Esta marca se valora mucho y debe poder partir de este desarrollo”, comentó Pepe Micó. Por su parte, Luz Fábrega añadió que “cuando un municipio se cuestiona su seña de identidad significa que, por lo menos, se preocupa por su futuro”.

La segunda parte de la asamblea estuvo enfocada en las futuras mesas de trabajo que tendrán lugar durante las próximas semanas, a partir de los días trece y catorce de julio. Los ponentes de la conferencia incitaron a todo aquel que quiera participar en ellas y que pueda ofrecer información útil para este Plan Estratégico que se está desarrollando en Mutxamel. En total serán cuatro mesas de trabajo centradas en el crecimiento económico, el crecimiento sostenible, el crecimiento integrador, y el crecimiento inteligente. Cada una de ellas realizará un total de tres sesiones, repartidas en tres semanas, y con una duración total de entre diez y once horas por mesa. Las mesas de trabajo, o participación ciudadana, surgieron hace años en los países emergentes de Latinoamérica con la intención de integrar la opinión de todos los ciudadanos en espacios con grandes diferencias culturales y amplias proporciones de territorio. Desde aquel entonces se han consolidado como una de las herramientas más eficaces en todo el mundo para abordar problemas de esta índole. “Se trata de la metodología de reflexión estratégica más crítica para el desarrollo de los municipios”, resaltó Luz Fábrega, quien finalizó haciendo un llamamiento a todos aquellos que estén interesados en participar en estas mesas de trabajo a través de la Agencia de Desarrollo local de Mutxamel o poniéndose en contacto con la entidad Territorio Empresa.