El PCE-PCPV Alacant considera en una de sus doce aportaciones al Plan General Estructural de Alicante que no son necesarios nuevos sectores de suelo residencial en el horizonte de 2045
La formación de izquierdas plantea que conseguir viviendas asequibles para la mayoría social de la ciudad en los desarrollos pendientes del vigente Plan General y en los ámbitos de transformación urbana debe ser una prioridad
El PCE-PCPV Alacant ha registrado en el Ayuntamiento, a través del exconcejal de Urbanismo y miembro del PCE-PCPV, Miguel Ángel Pavón, doce aportaciones al documento de consulta pública previa del Plan General Estructural. En una de las aportaciones se analiza la evolución poblacional hasta 2045 y el crecimiento del suelo residencial, concluyendo que no son necesarios nuevos sectores residenciales y proponiendo que se descarten tanto los nuevos desarrollos que el Plan engloba en el “arco residencial”, como la “tercera ronda metropolitana”, un nuevo viario que daría servicio a ese arco residencial. L@s comunistas proponen un Plan basado en un modelo contenido que priorice la regeneración y rehabilitación urbana de los barrios y las partidas, que gestione los desarrollos pendientes del Plan de 1987, que movilice la vivienda vacía y ponga coto a la vivienda turística y que intervenga en el mercado residencial para garantizar el derecho a una vivienda digna. “Conseguir viviendas asequibles para la mayoría social de la ciudad en los desarrollos pendientes del vigente Plan y en los ámbitos de transformación urbana que se definen en el documento de consulta debe ser una prioridad del nuevo planeamiento urbano de Alicante”, destacan.
“La evolución poblacional estimada en el documento de consulta para 2045, 440.426 habitantes (incremento de más de 81.000 habitantes), es irreal y parece calculada para justificar nuevos desarrollos residenciales especulativos que no necesita Alicante. Si se considera el escenario más conservador que define el estudio de población y vivienda encargado por el Ayuntamiento, denominado “1 Ciudad”, la población en 2045 sería de 382.689 habitantes (incremento de casi 24.000 habitantes), casi 58.000 menos que el escenario por el que apuesta el documento de consulta. Y es muy posible que la evolución real de la población pueda ser menor, con una ciudad en torno a los 370.000 habitantes en 2045. Por ello proponemos escenarios más conservadores, con crecimientos en torno a un 0,5% anual o incluso menores”, remarca Pavón.
Continúa señalando que el incremento poblacional es un dato de partida clave para estimar el nuevo suelo residencial necesario, “ya que un incremento de casi 24.000 habitantes supone 9.600 nuevas viviendas, y no las desmesuradas 32.682 viviendas que asume el documento de consulta, 9.600 viviendas que quedarían más que cubiertas entre las 5.890 viviendas previstas en distintos sectores del vigente Plan y las 5.485 viviendas de los denominados ámbitos de transformación urbana, ámbitos de uso industrial para los que el Ayuntamiento propone un uso residencial. En total, 11.375 viviendas, casi 1.800 viviendas más que las necesarias en el horizonte poblacional “1 Ciudad”, y sin tener en cuenta los vacíos urbanos que deben ocuparse con nuevas viviendas o las casi 16.000 viviendas vacías que se deben movilizar para ajustar la ocupación de suelo para uso residencial al realmente necesario. No hace falta reclasificar ni un solo metro cuadrado para uso residencial, los nuevos desarrollos que propone el documento de consulta están orientados a segundas viviendas y a la especulación inmobiliaria pura y dura, continuando la espiral de subida de los precios que está imposibilitando el acceso a la vivienda de cada vez más amplios sectores sociales alicantinos”, se concluye desde el PCE-PCPV.