Ciencia y periodismo hacen frente común contra la desinformación climática
Alicante, 13 de marzo de 2025. Evitar dar pábulo a los negacionistas que aportan creencias y opiniones frente a los datos que arroja la ciencia, no rehuir el debate para aportar otro punto de vista ante los bulos, mostrar con rigor la magnitud de la catástrofe climática que se está viviendo y de la que advierten los científicos o trasladar a la ciudadanía una información bien explicada y con contexto han sido algunas de las conclusiones de la jornada “Comunicación y Medio Ambiente”, celebrada en la tarde noche de este miércoles en la Sede Universitaria de la Ciudad de Alicante.
Organizada por la consultora de comunicación Grupo Comunicating, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, comenzó con la ponencia “Cambio climático en el Mediterráneo: fenómenos extremos y comunicación de riesgo”, a cargo de Samuel Biener, graduado en Geografía y Ordenación del Territorio y Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales, además de investigador en el Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante y divulgador en medios especializados como Meteored y Tiempo.com.
Este experto en clima y territorio explicó qué es el cambio climático o el porqué de fenómenos cada vez más extremos y recurrentes asociados al frío, calor o lluvias. “El cambio climático está avanzando a pasos muy rápidos y sus efectos los estamos notando en los últimos años en la costa mediterránea y en Alicante en particular con lluvias más intensas y sequías que, aunque no son muy largas, son más extremas y provocan una gran mortandad en especies y cultivos”, dijo.
Biener destacó la mala planificación del territorio que ha existido en general y que se ha visto en la trágica dana de Valencia. “El cambio climático no mata, lo que mata es la actuación del ser humano en el territorio”, dijo. A su juicio “la costa mediterránea es uno de los puntos calientes y se dan todos los ingredientes para que el riesgo sea muy elevado: un peligro natural que va a más y una gran exposición y vulnerabilidad y podemos hacerle frente con educación, mitigación y adaptación y aquí los medios de comunicación juegan un papel muy importante al trasladar de forma accesible a la ciudadanía lo que decimos los científicos”. Biener también lamentó el odio y amenazas que con frecuencia reciben los científicos a través las redes sociales.
El papel del periodismo
Tras la ponencia Biener se sumó a una mesa redonda con los periodistas Francisco José Benito, vinculado durante toda su trayectoria profesional a Diario Información; Luz Sigüenza de Onda Cero Alicante, Rafael Ordóñez de El Independiente; y Félix Tena, de À Punt y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental APIA. La mesa fue moderada por Caterina Ferrero, de Grupo Comunicating y colaboradora de medios como Expansión o InfoSOS.
Rafael Ordóñez, redactor jefe de Actualidad en El Independiente y ex miembro del equipo de comunicación de Greenpeace en la campaña internacional del Ártico, aseguraba en su intervención que “el valor de la ciencia es fundamental y tiene que marcar el horizonte de lo que hagamos. Nos podemos desviar ideológicamente de determinadas cosas que queremos hacer frente al problema del cambio climático, pero la que nos tiene que marcar siempre el camino es la ciencia”. Ordóñez, muy crítico con dar cabida al negacionismo en las informaciones, se mostraba partidario de dar los datos, “avalados por los científicos como son, porque estamos ante una situación catastrófica”.
Autor del libro sobre activismo climático “Amor y furia”, el periodista de El Independiente explicaba que el ciudadano está un poco perdido por la complejidad del mundo. “El problema del cambio climático es una variable más dentro de la gran complejidad del mundo en el que nos encontramos y requiere de mucha implicación emocional e intelectual y esfuerzo porque vivimos una sociedad muy cómoda en la que cuesta cada vez más movilizarse por algo”.
Por su parte, el periodista Francisco José Benito, especializado en agua, infraestructuras, medioambiente y turismo en Diario Información donde ha escrito durante más de tres décadas, destacaba que “una sociedad bien informada es el mejor arma para velar por el medio ambiente y por el cambio climático y los medios de comunicación tenemos que informar y sensibilizar”.
Y abogaba por el cumplimiento de la legislación de la planificación del territorio para prohibir construir donde no se pueda y por utilizar un lenguaje comprensible para explicar estas cuestiones. Señalaba, además, que es clave estar en los canales y redes sociales donde la gente busca y obtiene información e incidió en la idea de que “no hay un planeta B y si queremos dejar algo a nuestros sucesores hay que cuidar lo que tenemos ahora”.
Con esa perspectiva, Luz Sigüenza al frente del magazín radiofónico Mas de uno Alicante, de Onda Cero Alicante, puso en valor espacios como el suyo para llegar a todo tipo de personas. “Tenemos la capacidad de llegar con cercanía y de acercar a los oyentes esas preocupaciones que surgen de forma cotidiana sobre el medioambiente, la biodiversidad o el calentamiento del mar”, dijo. También aludió a la responsabilidad de los periodistas para darle voz a quienes tienen autoridad para explicar estos temas. “Tenemos la suerte de tener en Alicante a grandes especialistas y debemos elegir a nuestros entrevistados con responsabilidad”, dijo en contra del negacionismo y a favor de la ciencia.
Félix Tena, redactor de À Punt y especializado en información ambiental en el espacio “La vía verda” destacaba cómo ha evolucionado esta información desde la década de los años 90 donde se hablaba sobre todo de flora y fauna “hasta el punto de que ahora es un tema transversal que afecta a todos y a la economía con efectos catastróficos en el entorno como hemos visto ahora en Valencia o cómo ocurrió hace unos años en Orihuela”. En su opinión, el poder de la imagen “nos ayuda a llegar a más gente en televisión y en otros canales y muchos contenidos audiovisuales tienen más difusión a través de las redes sociales y a través de otros formatos y hay que estar abiertos a eso”.