Barcala plantea en el foro de ciudades la creación de un catálogo de servicios públicos municipales universales

By
Updated: abril 4, 2025

“Esos servicios deben ser reconocidos como competencia exclusiva propia de los ayuntamientos para garantizar una financiación justa y suficiente de las entidades locales”, destaca el alcalde de Alicante

El primer edil interviene en Sevilla en el Bureau Ejecutivo de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en el marco de la IV Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo

Alicante, 2 de abril de 2025. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha abogado este miércoles en Sevilla por la elaboración de un catálogo de servicios públicos municipales universales con el objetivo de que sean reconocidos “como de competencia exclusiva propia” y, por consiguiente, “se garantice una financiación justa y suficiente” de los ayuntamientos y demás entidades locales. El primer edil ha intervenido en la capital andaluza en el Bureau Ejecutivo de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) en el marco de la cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

Barcala, que es miembro de este órgano ejecutivo de CGLU y ha representado en este foro a todos los municipios españoles como presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la FEMP, ha reivindicado asimismo la descentralización financiera para propiciar la llegada de fondos de desarrollo a los municipios, así como “el papel como actor principal de las administraciones locales, con reconocimiento como tales a nivel nacional e internacional”.

«Los ayuntamientos y entidades locales no somos los hermanos menores de nadie, ni de ninguna otra institución», ha destacado el primer edil. «Tampoco somos ajenos a la generación de ingresos, pero sí lo somos a la distribución de esos ingresos que deben garantizar una financiación justa y equilibrada», ha añadido Barcala, que ha vuelto a cuestionar la imposición de la regla de gasto por parte del Gobierno central, «que coarta la posibilidad de invertir y gestionar los ahorros generados por la buena salud financiera del Ayuntamiento de Alicante, que se ha ocupado de no generar deuda».

El alcalde de Alicante también ha tomado parte en el debate sobre “Financiación de los gobiernos locales para el desarrollo del multilateralismo” y ha apostado por “reforzar la participación significativa de los ayuntamientos y entidades locales en la arquitectura financiera global”. De igual modo, Barcala ha reivindicado la necesidad de reconocer la dimensión territorial de la financiación para el desarrollo como requisito “para una acción de gobierno centrada en las personas y con rendición de cuentas”. 

En este punto, el alcalde de Alicante ha defendido que los gobiernos locales “estén desde el primer minuto en los trabajos y en los equipos que desde Naciones Unidas abordan la nueva arquitectura de la propia organización y del multilateralismo en particular” y se ha comprometido a trabajar desde cada región “para que nuestras asociaciones representativas estén en esas mesas de debate para garantizar que la visión y la necesidad local estén siempre presentes”.

Con el mismo objetivo de redoblar la voz de los gobiernos locales y regionales en los marcos de financiación y en los espacios de toma de decisiones globales, Barcala plantea la creación de foros y plataformas “en los que los ayuntamientos puedan participar activamente”, así como el refuerzo de su representación en los organismos internacionales que deciden sobre la financiación para el desarrollo.

En esta línea, el primer edil apuesta por la puesta en marcha de sistemas y mecanismos de rendición de cuentas “que permitan a los gobiernos locales evaluar el uso de los fondos para garantizar los principios de transparencia y responsabilidad, en consonancia con el objetivo de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces”.

Transparencia y control de la gestión pública

En su condición de presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Barcala también reclamó el pasado mes de octubre en La Haya ante el Consejo Mundial de Ciudades y Gobiernos Unidos la mejora de la financiación, la transparencia y el control de la gestión pública como recetas para mejorar la eficacia de los gobiernos locales.

“Es prioritario redefinir las competencias propias de las entidades locales y mejorar la asignación de recursos económicos derivados de la recaudación de impuestos por parte del Estado”, destacó el primer edil. “Y del mismo modo son necesarios organismos nacionales e internacionales fuertes, que aglutinen a todas las administraciones locales, así como la imprescindible colaboración público-privada para desarrollar un trabajo que es de todos”, añadió.

Toni Pérez aboga por la cooperación internacional para promover territorios sostenibles, resilientes e interconectados

·         El responsable institucional defiende las alianzas alineadas con los procesos de la Agenda 2030 a través de estrategias sociales, culturales, económicas y ambientales

·         Presidentes de diputaciones y alcaldes españoles participan en una mesa redonda que aborda la colaboración descentralizada y las alianzas sostenibles

02-04-25.- El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha participado esta mañana en Sevilla en una mesa redonda organizada por la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias para abordar la cooperación y las alianzas en las políticas de desarrollo sostenible. Esta iniciativa se enmarca en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local que se inaugura esta tarde en la capital hispalense y que pretende explorar el papel que desempeñan los entes locales en la colaboración descentralizada y en la implementación de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-.

            Toni Pérez, en calidad de presidente de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2023 para el desarrollo sostenible de la FEMP, presidente de la Diputación de Alicante y alcalde de Benidorm, ha expuesto durante su intervención la necesidad de analizar “experiencias exitosas de cooperación entre entidades locales y la creación de alianzas alineadas con los procesos de localización de Agenda 2030”.

Además, ha insistido en implementar la financiación y los instrumentos idóneos para propiciar una red de colaboración estructurada a través de estrategias y acciones sociales, culturales, económicas y medio ambientales.

            En este sentido, el responsable provincial ha apostado por impulsar la triple sostenibilidad ambiental, social y económica, “que es el gran objetivo de la Agenda 2030”, con el propósito de generar desarrollos resilientes en los territorios y propiciar que las ciudades y pueblos del futuro cohabiten en un ecosistema interrelacionado que fomente un estilo de vida saludable y ecológico.

         La mesa redonda, moderada por el director general de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la FEMP, Francisco Díaz, y en la que, además de Toni Pérez han participado el vicepresidente primero de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la FEMP y alcalde de Coslada, Ángel Viveros; la vicepresidenta segunda de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la FEMP y alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna; el presidente de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo y ODS de la FEMP y presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales; y el vicepresidente de la Comisión de Cooperación para el Desarrollo y ODS de la FEMP y presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha versado sobre la cooperación descentralizada y la Agenda 2030: alianzas para el Desarrollo Sostenible, fortaleciendo la acción local y global para un futuro sostenible.

         Toni Pérez ha considerado durante su parlamento que las entidades locales pueden, a través de la cooperación al desarrollo, contribuir a generar sinergias mediante el intercambio de conocimiento, recursos y mejores prácticas.

“La asistencia conjunta es un vehículo para promover experiencias y fortalecer relaciones entre ciudades y territorios, creando espacios comunes en aspectos como el medio ambiente, la inclusión social, la igualdad de género o la justicia económica”, ha sostenido el presidente, quien también ha constatado que los hermanamientos entre municipios de diferentes países “están demostrando ser una de las formas más efectivas de fomentar la compresión mutual, el intercambio cultural y el apoyo reciproco entre comunidades”.

En esta línea, Pérez ha aclarado que la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de relaciones diplomáticas y de cooperación a nivel mundial permite fijar unos objetivos claros y medibles para compartir conocimientos y buenas prácticas.

Respecto a los principales retos a los que se enfrentan ayuntamientos y diputaciones, el presidente ha aseverado que las instituciones provinciales “desempeñamos un papel clave en el desarrollo local, ya que nos corresponde aportar servicios esenciales a los municipios, especialmente a aquellos con menos recursos y capacidad técnica”.

Por ello, “un enfoque de trabajo colaborativo es fundamental para analizar y adaptar nuestras partidas presupuestarias y alinearlas con los objetivos de desarrollo sostenible”.

Toni Pérez ha concluido que la sostenibilidad “no es un concepto abstracto, sino una hoja de ruta que nos guía hacia un futuro más equitativo, resiliente y próspero para la ciudadanía”.