Ana García Peña recibe el VII Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado en el marco de la 33ª MUTESAC
‘La aldea vacía’ es la obra premiada en el marco de las actividades profesionales de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras
Alicante, 7 de noviembre de 2025.- La dramaturga, directora, investigadora teatral y actriz Ana García Peña (Barakaldo, 1998) ha sido distinguida con el VII Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2025 para textos escritos por mujeres por su obra ‘La aldea vacía’. El reconocimiento se ha hecho público en la inauguración de la 33ª Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras (MUTESAC), celebrada en el Teatre Arniches de Alicante.
El galardón ha sido entregado por Marta Torres, directora institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE, justo antes del estreno de ‘Los días lentos’, producción del Institut Valencià de Cultura presentada en la Muestra como estreno absoluto. El premio, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar la creación y la dramaturgia contemporánea femenina de excelencia, está dotado con 4.000 euros y la obra ganadora ha sido seleccionada entre 102 propuestas presentadas. Este acto refuerza el papel de la MUTESAC como escenario de referencia para la autoría viva.
“Tras recibir la noticia y procesarla, lo que sentí fue mucha ilusión y, con sinceridad, también mucha paz. En los últimos años he descubierto que vivir la creación desde la consciencia es lo que me hace feliz, ser productora y directora de tus propias obras no es un camino nada fácil y la verdad es que, el premio, me da fuerza para seguir en ello. Me siento agradecida”, ha declarado la ganadora, Ana García Peña.
Según Roberto García, director artístico de la Muestra, “que el Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado se entregue en el marco de la MUTESAC no es casualidad: refuerza nuestra vocación de ser el lugar donde la autoría viva se reconoce, se debate y se proyecta. La ceremonia se integra en unas actividades profesionales que, durante dos días, reúnen en Alicante a asociaciones, creadoras y agentes del sector para analizar necesidades, problemáticas y estado de la dramaturgia contemporánea. Este encuentro compartido es clave para fortalecer el ecosistema teatral y abrir nuevas vías de colaboración e internacionalización”.
Sobre la obra premiada
Ambientada en Gundiá (Palas de Rei, Galicia), la obra ‘La aldea vacía’ explora la fugacidad: la muerte de Avó, uno de los últimos habitantes, abre un relato guiado por Neta mientras la fábrica Altri amenaza el territorio. Un coro de nietas se opone a la inmediatez que empuja al campo a la extinción, y Neto y Ama encarnan el duelo en tiempos distintos entre la aceptación y la negación. “Se sumerge en temáticas como la muerte, la soledad durante el duelo, el suicidio, el origen comunitario de las raves, la degradación ambiental, la desaparición de la comunidad, la extinción lingüística, la rapidez del mundo actual y la relación del ser humano con lo efímero”, declara García Peña.
El jurado ha estado presidido por Laura García Moreno e integrado por Iñigo Díaz-Guardamino, Mireia Gabilondo Garitaonandia, Daniela Feixas Conte, Victor Borràs Gasch y Daniel J. Meyer, que ha descrito el texto como un trabajo repleto de “múltiples capas, donde destaca el universo propio de la autora” y ha destacado su “sensibilidad para incorporar lenguajes escénicos desde la escritura, originando un encuentro entre lo poético y lo teatral”. Del mismo modo, ha alabado “su capacidad” para “hablar del mundo rural desde un lugar original y rompedor”.
El Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado, convocado desde 2019, tiene como finalidad impulsar y visibilizar la creación y la dramaturgia femenina contemporánea de excelencia. Lleva el nombre de Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (1938–2015), primera mujer en presidir la SGAE (2001–2007), autora de textos como ‘Olvida los tambores’ y ‘Los ochenta son nuestros’, y guionista de series como ‘Anillos de oro’ y ‘Segunda enseñanza’. En su palmarés figuran Josi Alvarado por ‘La Tarara’ (2019), Nieves Rodríguez por ‘Aquí duermen los ciervos’ (2020), Ruth Gutiérrez por ‘La ausencia de los mundos asimétricos’ (2021), Laura Aparicio por ‘La última función de Silvia K.’ (2022), María Díaz Megías por ‘Mater dolorosa’ (2023) y Laura Garmo por ‘Mi madre no existe’ (2024). El premio conlleva la publicación del texto en la colección TeatroAutor de la Fundación SGAE, así como su inclusión en el programa de lecturas teatralizadas ‘Teatro en la Berlanga’ de 2026, reforzando su difusión entre público y profesionales.
