La MUTESAC ofrece dos retratos generacionales: ‘Caos’ y ‘Del fandom al troleig’ llegan a Las Cigarreras y el Arniches
La programación del martes 11 de noviembre de la Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos invita a reflexionar sobre la identidad millennial y la generación Z
10 de noviembre de 2025.- La 33ª Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras (MUTESAC) dedica el martes 11 de noviembre a los retratos generacionales, uno de los seis ejes temáticos de esta edición. A las 19:00 horas, la Caja Negra de Las Cigarreras acogerá ‘Caos’, texto de Juli Disla para Teatre de l’Abast (compañía valenciana) que aborda la experiencia millennial; y a las 21:30 horas, el Teatre Arniches presentará ‘Del fandom al troleig. Una sàtira del bla, bla, bla’, escrita y dirigida por Berta Prieto en una producción de la Sala Beckett (compañía catalana), con foco en la generación Z y el impacto de las redes.
Ambas propuestas se inscriben en el bloque de retratos generacionales, que explora, por un lado, la búsqueda de un lugar en el mundo de la generación millennial (‘Caos’) y, por otro, la cultura digital, las comunidades de fans y la sobreexposición de la generación Z (‘Del fandom al troleig. Una sàtira del bla, bla, bla’). La programación del día subraya así la mirada plural de la Muestra sobre la juventud contemporánea y sus lenguajes escénicos.
La programación de la 33ª Muestra se organiza en seis ejes que dialogan entre sí y con la actualidad: la ciudad como espacio transformado y transformador; los retratos generacionales; la vejez como reto colectivo; la muerte ligada a la salud mental; las violencias que atraviesan a las mujeres; y los juegos formales y relatos fantásticos que exploran realidad/ficción, la poesía como pólvora liberadora, la literatura como acto de rebelión y la fisura entre tiempo real y tiempo subjetivo. Esta cartografía temática permite recorrer estéticas, lenguas y sensibilidades diversas sin perder un hilo común: la autoría viva interpelando al presente.
“Queríamos que el público pudiera reconocer los conflictos de hoy en escena y, a la vez, descubrir lenguajes que los cuestionen”, explica Roberto García, director artístico de la Muestra. “De ahí estos seis ejes: desde la ciudad que habitamos hasta los retratos generacionales, pasando por la vejez, la salud mental y las violencias sobre las mujeres, sin olvidar las piezas que experimentan con la forma. Son obras ‘en carne viva’, que convierten la experiencia contemporánea —sus heridas y sus intuiciones— en teatro: metáfora, ficción, poesía y, cuando toca, denuncia”.
El fin de semana inaugural de la MUTESAC se ha saldado con gran éxito: la doble función de ‘Los días lentos’, de la Premio Nacional de Literatura Dramática Lola Blasco, marcó un arranque de alto nivel; las Jornadas Profesionales reunieron a agentes del sector para poner sobre la mesa asuntos clave, desde la formación y los modelos de autoría hasta los retos presentes, y las funciones del sábado y domingo registraron una gran acogida por parte del público, confirmando el interés de la ciudad por una programación que combina un alto nivel artístico y actualidad dramatúrgica.
