El cooperativismo se convierte en una respuesta a la crisis y a las nuevas necesidades sociales, según expertos universitarios

By
Updated: noviembre 14, 2020
  • El seminario de Derecho Cooperativo de IUDESCOOP analiza el desarrollo de nuevas cooperativas como RODANT, MICROCOOP e INDICOOP que dan respuesta a necesidades reales
  • Se tratan de cooperativas ‘riders’ valencianos, repoblación del mundo rural, de creación de un clúster valenciano sanitario y un modelo alternativo a las residencias de ancianos

Valencia, (14 de noviembre de 2020).- Otra economía es posible. Al menos, esa es una de las conclusiones del 12 Seminario de Derecho Cooperativo, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP), que este año se ha celebrado de forma online, con cerca de un centenar de participantes, y ha acabado este viernes con la última sesión que se ha centrado en la ‘Producción ecológica y consumo responsable. Experiencias desde la economía social’ en el que han participado, Montse Pitel de la Cooperativa Som Alimentaciò; Carmen Picot Oroval de Consum Cooperativa y la profesora de la UJI,  Mª José Senent.

Según han coincidido expertos universitarios y profesionales de la economía social, que han participado en las diferentes sesiones celebradas durante el último mes, el cooperativimo se ha convertido en una alternativa real a la crisis y  a las nuevas necesidades sociales en trabajo, energía, servicios sociales, inmigración, atención a la tercera edad. Así, ha quedado patente en las distintas sesiones.

En las sesiones se han analizado temas vinculados con la innovación social y que se desarrollan a través de las  cooperativas que dando respuesta a los nuevos retos del mercado laboral, de la vivienda, de las energías renovables, y de la producción ecológica y consumo responsable.

 A través de las cooperativas se dignifican algunos de los problemas actuales como la situación laboral de los repartidores o riders. Sirvan de el ejemplo RODANT COOPERATIVA, la cooperativa de los ‘riders’ valencianos, que trata de dignificar su sector, y el proyecto MIGRACOOP, que trata de revitalizar y repoblar el mundo rural.

Se han abordado en el Seminario iniciativas como la nueva cooperativa textil valenciana de segundo grado, INDICOOP, que trata de generar un clúster sociosanitario valenciano, centrándose en la creación material textil contra la pandemia, como mascarillas, batas, pantallas, …

De igual manera, se ha comprobado como el cooperativismo es una alternativa real para la prestación de servicios sociales. Es el caso del cooperativismo de viviendas para acceder a unas viviendas de calidad y a precio de coste, de la mano de la Federación que las representa en la Comunitat Valenciana, o alternativas como el cohousing desde la experiencia de la Cooperativa Residencial Antequera 51, que se analizó en la primera sesión del seminario. En este sentido, diversos expertos  cooperativos y universitarios han explicado que las viviendas en cesión de uso y el cohousing un modelo alternativo de calidad de frente a las residencias tradicionales de la tercera edad. Como explicó el cooperativista, Víctor Gómez, de la  Cooperativa Convivir – Centro Residencial para Mayores, se trata de un modelo residencial de calidad donde el usuario tiene acceso a una vivienda individual con todos los servicios residenciales, pero sin perder independencia.

Otros ámbitos abordados durante el seminario han sido el energético, donde se han puesto de ejemplo distintos casos de cooperativas energía como Som Energía y la Cooperativa de Meliana.

De igual manera, durante el seminario se han abordado otras cuestiones jurídicas como el caso de las cooperativas fraudulentas y las oportunidades que ofrece el mundo cooperativo a las mujeres.