El Ayuntamiento participa en el seminario de la 5ª convocatoria europea de Proyectos Urbanos Innovadores
El objetivo principal de la Iniciativa UIA es, por tanto, facilitar espacios y recursos a las autoridades urbanas de toda Europa para poner a prueba ideas audaces que no se hayan probado hasta el momento para hacer frente a desafíos conectados y estudiar cómo responden esas ideas ante la complejidad de la vida real. Los proyectos que recibirán esta ayuda serán innovadores, de alta calidad, diseñados y desarrollados con la participación de partes interesadas clave, orientados a los resultados y transferibles.
Peral ha señalado que «era imprescindible estar presentes en Bruselas en el foro de acciones urbanas e innovadoras que reúne a las ciudades que más apuestan por la innovación, con los objetivos de economía circular, innovación social e integración de las personas». «Hemos venido para entender estas herramientas financieras que el Ayuntamiento de Alicante quiere captar durante toda esta legislatura así como para posicionar a Alicante y su estrategia europea a cuatro años como ciudad internacional que apuesta por la innovación».
- El proyecto para Alicante. El primer Castillo de España auto sostenible
El origen de este proyecto, se encuentra en que uno de los problemas detectados en los estudios que dieron origen al proyecto EDUSI «Las Cigarreras» fue la constatación de carencias de zonas verdes en el interior de los barrios y problemas de conexiones, accesibilidad y acondicionamiento de los dos montes», señala Peral.
«Los castillos de Santa Bárbara y San Fernando son espacios urbanos que ejercen como referentes geográficos de la ciudad de Alicante. Sin embargo, el aprovechamiento ciudadano de estos espacios tiene un amplio margen de mejora: la accesibilidad, la falta de espacios transitables, la conectividad, la potenciación de distintos usos que puedan promoverse en sus espacios, son retos todavía pendientes.», prosigue el edil de Coordinación de Proyectos.
El proyecto se basa en la idea de crear un «Castill smart», que utilice todo el potencial de la economía circular del agua reciclable para convertir el Castillo de Santa Bárbara y sus laderas, en un espacio proactivo, sostenible y generando entornos circulares sobre el concepto de ‘agua sostenible’.
- A través de la reforestación y plantación de especies autóctonas, se ofrecerá un pulmón verde a la ciudad, a la vez que un espacio de paseo ‘smart’ con espacios accesibles, zonas de sombra, fuentes de agua…
- El entorno reforestado contará con un sistema anti incendios automatizado y regulado domóticamente.
- Se incorporan espacios ‘smart healthy’: máquinas de fitness de exterior que al realizar ejercicio sobre ellas generan electricidad limpia y saludable que se utilizará para la iluminación y usos del emplazamiento.
- El usuario a través de una aplicación móvil podrá plantearse retos y contribuir con ello a generar energía limpia, reduciendo la emisión de Co2 y por tanto su huella de carbono: bicicletas estáticas, elípticas, máquinas de musculación,…, interconectadas para generar energía saludable. Paneles indicarán la cantidad de energía generada por día, por grupo, por área…
- A través esta generación de energía participativa se remontará agua hacia el Castillo que permitirá mantener los espacios verdes recuperados.
- Esta energía producida por los propios ciudadanos se complementará con energías limpias procedentes de paneles solares, que aprovecharán los 320 días de sol, que en promedio, ofrece la ciudad de Alicante.
- El sistema de riego se centrará en el uso de agua reciclada procedente de cualquiera de las depuradoras de la ciudad que a través de un sistema de impulsión de bombas permitirá irrigar la ladera del CastIllo por gravedad. El agua elevada se podrá almacenar en depósitos instalados ad hoc.
De hecho, el propio Castillo dispone de un aljibe que en su momento fue utilizado para abastecer de agua a la población que vivía en el mismo.
- Se crearán itinerarios de descenso adaptados, en los que se intercalarán espacios de descanso y actividad física, todos ellos vinculados con la temática del agua.
- Se instalarán itinerarios de actividad deportiva adaptados a todas las edades para permitir un descenso saludable: incluirá senderos, máquinas de fitness y espacios de descanso.
- En el proceso de diseño de los espacios se propondrá la participación ciudadana para la implementación de los distintos elementos que compondrán la intervención.
- El almacenaje del agua podrá plantear la utilización del antiguo pozo de agua del Castillo, ubicado en la plaza de armas del propio emplazamiento.
- El Castillo será proactivo para proponer retos a los ciudadanos en producción de energía limpia, retos que serán gamificados y adaptados a todas las edades.
El sistema de monitorización de cada uno de los ítems energéticos informará de la cantidad de energía generada, la cantidad de agua remontada y los árboles o espacios verdes regados con ella. Además indicará las calorías consumidas.
- Se generarán de espacios y caminos en los que el viandante genere energía a través de la propia acción de la pisada, lo que le permitirá conseguir “recompensas”.
- Se instalarán paneles solares para la incorporación de bombas que permitan el uso de energías limpias para el remonte del agua necesaria tanto para el riego como para el sistema anti incendios.
- Se contará con la colaboración de entidades , como son (entre otras posibles): Iberdrola, Hidraqua, Datos INE, Telefónica o Underarmour.